viernes, 10 de diciembre de 2010

PODCAST "Reseña del Curso"

"Storyboard"

Es una serie de viñetas que ilustran los diferentes planos propuestos en un guión técnico. No siempre se elabora, hay directores que no lo hacen porque piensan que les limita la creación una vez estando en el set, pero hay otros que creen que haciendo un trabajo previo de reconocimiento de las localizaciones y habiendo ensayado con los actores, es mejor plasmar los planos en un storyboard para ahorrar tiempo y agilizar la planificación del rodaje. Por lo general lo elabora un dibujante o el director de arte, bajo las indicaciones del director o su ayudante y ocasionalmente también participa el director de fotografía.
En caso de que se produzca una filmación sin un storyboard, es conveniente hacer unas cuantas viñetas de las secuencias complicadas como podrían ser escenas de acción o con efectos especiales, para aclarar su proceso de filmación.

"Guión Técnico"

Es elaborado por el director y suele ser de su uso exclusivo y del de sus colaboradores más cercanos. Generalmente se escribe poco antes del rodaje, en ocasiones durante los ensayos con los actores. Es el guión literario concebido por el director.
Contiene la misma información que un guión literario: está dividido en las mismas escenas y secuencias, con las especificaciones día/noche, interior/exterior y localización. Contiene la descripción de la escena y los diálogos, lo que les diferencia es que se añade la información técnica necesaria para que el equipo de rodaje sepa qué tipo de plano se va a llevar a cabo. Contiene el encuadre, la posición de la cámara, aspectos técnicos de iluminación, de efectos sonoros y música. Se suelen utilizar abreviaturas para describir los planos que se realizarán al principio de la descripción de la secuencia.

"Guión Literario"

Es prácticamente la fase final del guión. Hay que tomar en cuenta que no es simplemente una historia, sino que debe de crear situaciones y contener la descripción de diferentes factores, como son el espacio de tiempo en que suceden las acciones, el carácter de los personajes, la atmósfera, los lugares en donde transcurrirá y todos los detalles que componen la historia. Debe dar una idea concreta de los sucesos y en orden cronológico, y causar el mismo interés en su lectura que una novela, para lo que es preciso ser concreto, explícito, descriptivo y ameno.
El guión literario se divide en secuencias y en escenas numeradas, se especifica si es exterior o interior, día o noche y se añade el escenario (localización), sin incluir las especificaciones técnicas de rodaje. Tiene los diálogos de los personajes así como las narraciones en off.
La presentación de un guión suele ser estándar: se escribe con letra courier, a 12 puntos, espaciada, con 24 líneas y con los diálogos centrados. Una hoja con estas características suele representar un minuto de la película en pantalla, es decir, una vez filmada y editada. Por lo general un guión tiene entre 90 y 120 páginas, lo que representa entre una hora y media y dos horas de duración final.
Hay quienes dicen que el guión se escribe en tiempo presente, esto quiere decir que paralelamente a los ensayos y al rodaje surgen adaptaciones o modificaciones, lo que conlleva a una reescritura constante. Como productor se debe de ser precavidos en estas circunstancias, ya que los cambios de guión de último momento pueden hacer que baje la calidad del producto final por estar preparados sin las mismas condiciones que el resto de las secuencias.
Los guiones suelen tener varias versiones por lo que es importante enumerarlas y si es posible añadir la fecha, de manera que podamos saber si el guión que tenemos en nuestras manos es el más actualizado.

PASOS PARA ELABORAR UN PODCAST (5a. entrada)

PUBLICACIÓN: Necesitamos subir el archivo a un servidor de Internet para que lo puedan escuchar nuestros oyentes y mediante el uso el protocolo HTTP puedan acceder a él (Es decir, que se pueda escuchar o descargar como si fuera una página web o una imagen). Además hay que hacer un archivo RSS para que se puedan suscribir. Básicamente existen 2 opciones para realizar este paso: a) Utilizar un servicio de alojamiento de podcasts (existen muchas opciones gratuitas como lybsin, podomatic, blip, poderato, castpost, etc.) que hacen todo el proceso de forma sencilla y automática dándote una dirección del archivo mp3 y un RSS válido. De forma complementaria aconsejo darse de alta en FeedBurner (http://www.feedburner.com/), aunque no aloja podcasts ofece muchas ventajas: Le dices cual es tu RSS (da igual donde alojes tu podcast) y te genera uno nuevo con más funciones, soporte para iTunes, estadísticas, etc... y ese de FeedBurner es el que le das a la gente para que se suscriba. Es práctico porque puedes luego cambiar de servidor y no tener que cambiar el RSS que has dado a tus oyentes, en directorios, iTunes, etc. ya que solo rediriges el de FeedBurner y de cara a todo el mundo no ha cambiado nada. Este paso es opcional, evidentemente, pero como se ve muy recomendable. b) Subir el archivo a un servidor web y crear desde cero tu archivo RSS “a mano” tomando como referencia otro archivo RSS de cualquier podcast. Existe una plantilla XML para hacer podcasts con instrucciones. Un truco: el parámetro length se especifica en Bytes. La etiqueta (tag) "Enclusore" tendría este aspecto: < enclosure url="http://www.dominiodelpodcast.com/audio/podcast-1.mp3" length="21137536" type="audio/mpeg"> < /enclosure> Cada programa irá precedido de la etiqueta < item> y se repetirá tantas veces como programas tengas en el RSS y en orden; el más reciente irá el primero. Por último, conviene validar el archivo XML resultante, el que pondrás en tu web como RSS de tu podcast. Hay algunos servicios para ello en página web (ver más información al final de la página) y el navegador Mozilla Firefox también puede hacer esa validación, simplemente abriendo el archivo. Una vez que ya tenemos la feed URL, abrimos iTunes, vamos a la iTunes Store, seleccionamos el enlace a Podcast, y tras seleccionar el anterior, buscamos la opción publicar un podcast. Seleccionamos esta opción, introducimos el URL de nuestro podcast y le damos a continuar. La única pega es que llegados a este punto, es necesario tener una cuenta en Itunes Music Store para su publicación, aunque para vuestra tranquilidad la publicación de podcast es gratuita, y Apple no va a cobrar nada por este servicio. A continuación, iTunes automaticamente coge cualquier comentario y descripción que hayamos añadido a nuestra RSS, de forma que no podremos editar la misma una vez que ha sido añadida a iTunes.

PASOS PARA ELABORAR UN PODCAST (4a. entrada)

CONVERSIÓN: Tras completar la edición de las grabaciones y entrevistas, podemos exportar los podcast finalizados en muchos formatos, incluyendo MP3, AIFF y WAV. Si quisieses exportarlo directamente como MP3, se necesita descargar el encoder LAME MP3 como complemento necesario para Audicity. SIn embargo, existe otra posibilidad muy sencilla: usar AIFF o WAV, y utilizar iTunes para su conversión a MP3. Es recomendable su conversión a MP3 o ACC, porque en estos formatos ocupa mucho menos y por tanto facilitaremos que sea muchos más fácil de compartir. El proceso a seguir es muy sencillo: - Añadir el archivo WAV a la librería de iTunes. - Antes de comprimirlo, deberíamos editar la etiqueta ID3: name, artista, album, comentarios, logo o foto, etc. Esto es realmente importante, porque lo que incluyamos es lo que va a ayudar identificar el podcast y por o tanto, que sea más fácil de encontrar y seguir. - Ahora, es el momento para seleccionar la configuración de la compresión (Abrimos iTunes > Preferencias para Mac o Edit > Preferencias en Windows), y seleccionamos la pestaña de importación. Este menú nos permite seleccionar el formato que utilizaremos para convertir el archivo: ACC solo funcionará a través de iTunes y en iPods, aunque otro programas soportan ACC, también otros no lo hacen, así que la mejor opción puede ser convertirlo a MP3. - Existen algunas codificaciones recomendadas para que suene bien y no ocupe mucho: Si es solo voz: 48k o 56k MONO. y si es Voz y música: 64k STEREO.

PASOS PARA ELABORAR UN PODCAST (3a. entrada)

GRABACIÓN: Grabar nuestra voz es relativamente fácil, y existen una gran variedad de programas, tanto para PC como Mac, que permiten hacerlo. Sin embargo, una buena opción para grabar podcast es Audacity, con el cuál podrás grabar, editar y montar el audio. Las ventajas de Audacity son muchas: se trata de un programa multiplataforma (Windows 98 y posteriores, Mac OS 9 y X, y Linux), y además es totalmente gratuito. Este programa open-source se ha convertido en la herramienta estándar por una gran mayoría de creadores de podcast que buscan grabar sus programas, editar las grabaciones y combinar las mismas con otras grabaciones (como introducciones, música, sonidos o similares, en ocasiones realizadas con otros programas), con el objetivo de crear el programa final. Una de las imitaciones de Audicity como herramienta para crear podcast, mientras que es una herramienta excelente para grabarnos a nosotros mismos, no podemos utilizarlo para realizar entrevistas a personas que no están en la misma habitación. Audacity solo graba directamente de una entrada de sonido como un micrófono. Para solucionar esa carencia, muchas personas utilizan Skype, y utilizan alguna solución de software que permita grabar la conversación(La mayoría suele usar Virtual Audio Cable para Windows o Audio Hijack Pro para Mac), para posteriormente añadir la grabación a Audicity antes de su edición.

PASOS PARA ELABORAR UN PODCAST (2a. entrada)

MICRÓFONO: Aunque pueda sonar a perogrullo, es fundamental tener un micrófono. El micrófono es el elemento más importante a la hora de grabar un podcast. Para una primera aproximación a la creación de un podcast, puede valer con el integrado en muchos de los ordenadores portátiles y algunos sobremesas, pero ofrecerá una calidad muy baja pues grabará el sonido ambiental (ruido del ordenador, ruido al mover cosas, etc), y eso a la hora de escuchar el podcast, se notará y mucho. Pero si se quiere obtener un resultado más fino, más profesional, se necesitará un micrófono orientado a grabar directamente la voz. En función de la calidad buscada, tendremos que elegir la calidad del micrófono requerida, aunque con una calidad media obtendremos resultados bastante decentes.

PASOS PARA ELABORAR UN PODCAST (1a. entrada)

El PLAN: Aunque suene básico, este primer paso es el que más creadores de podcast saltan. Antes de empezar la grabación, es importantísimo pensar que es o que vamos a decir, y organizar nuestro programa de la manera adecuada. Haz notas, prepara las entrevistas (si hay alguna), y trata de improvisar lo menos posible. Aunque un programa totamente espontáneo puede sonar muy bien cuando se adquiere la destreza y costumbre necesaria, lainmensa mayoría de los mejores creadores de la red preparán sus programas con antelación y trabajan duro en proveer a la emisión de contenido interesante.

Tutorial FontLab Studio5

Tutorial Adobe Illustrator

Diseños en PhotoShop


Éstos son algunos de mis otros diseños que fui creando durante el curso del programa mencionado anteriormente =P

*** DISEÑO WEB ***

He aquí unos de los diseños hechos en PhotoShop en el que más empeño he puesto a lo largo del curso de Diseño Gráfico con la L.D.G. Nadia Guevara =D

Tutorial Adobe PhotoShop CS5